Palacio  Cabo de Armería

 

Aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. En 1425 fundaron el mayorazgo Miguel García de 0lloqui y Urraca Martínez de Solchaga. Hacia el año 1500 pertenecía a Juan de 0lloqui, casado con Margarita de Jaso, tía de San Francisco Javier. Su hijo Juan pasó a Francia con don Juan de Labrit, y llegó a maestre de campo de Francisco I. En represalia, se decretó la confiscación del palacio, que doña Margarita consiguió dejar sin efecto. En 1561 pertenecía a Juan de 0lloqui y María de Úcar. Otro palaciano del mismo nombre tuvo roces con el abad del lugar por asuntos referentes al patronato de la iglesia, en 1629. Por esta razón sabemos que los 0lloqui tenían en ella capilla propia con enterramiento y asiento junto al altar mayor. Las armas del palacio estaban en el retablo, reja y lámpara «y dentro, en la capilla de San Blas, también un escudo de armas, espada y celada y otras armas». En 1639 recayó el mayorazgo por vía matrimonial a Martín de Elorz y Subiza, quien tuvo que cambiar su apellido por el de 0lloqui, y litigar defendiendo la exención contra el valle en 1659. Pertenecía en 1723 a don Carlos de 0lloqui, que solicitó rebate de cuarteles en 1745. Nuevo rebate pidió don Manuel Francisco 0lloqui en 1781. Todavía en 1833, en plena guerra carlista, pretendió el palaciano don Miguel 0lloqui que se le reconociese como capitán a guerra del valle, oponiéndose los jurados tajantemente. Con anterioridad, los virreyes habían dado ese grado a los palacianos en 1689 y 1793. Según el Libro de Armería, el escudo era de oro con tres palos de sable; bordura de gules con catorce aspas de oro.

El Palacio de Cabo de Armería se conserva en buen estado . Se trata de una planta rectangular con dos alturas, gran portada de ingreso y escudo nobiliario sobre ella. La horizontalidad de la fachada se rompe en los extremos por dos torreones cuadrangulares con cubrición a cuatro aguas. El de la izquierda tiene una amplia galería en la parte superior.

Escudo

Palacio

Vista Posterior

Vista Lateral

*Archivo Etnográfico de la Universidad de Navarra.